top of page

"DeBí TiRAR MáS FOToS", una aventura lingüística para las clases de español.

Foto del escritor: Marcela FritzlerMarcela Fritzler

En más de una ocasión hemos utilizado el concepto de visión pedagógica para comprender y llevar a nuestras clases los recursos de enseñanza y aprendizaje que el ecosistema mediático nos ofrece, en especial, si de jóvenes aprendientes estamos hablando. Su forma de buscar información, participar en las redes y crear nuevos contenidos constituye todo un reto para el docente, más allá del nivel de lengua o del contexto educativo en el que desarrollamos nuestra labor.

Jacobo Morales y Concho, escena de @DeBÍ TiRAR MáS FOToS (Short Film) @BAD BUNNY


Sin embargo, no podemos negar que los artefactos digitales y sus contenidos -como las canciones- son fuentes infinitas de cultura y con ella , de repertorios lingüísticos, acentos, estilos discursivos y más.


En esta entrada nos proponemos darle otra vuelta a las investigaciones hechas y por ende, a las propuestas didácticas realizadas teniendo en cuenta tanto la narrativa transmedia como enfoque pedagógico y el pensamiento crítico y la construcción de los saberes en forma cooperativa y colaborativa como pilares para el desarrollo de la competencia comunicativa auténtica.

Dichos fundamentos metodológicos encontraron un rico material de trabajo en el álbum "Debí tirar más fotos" de Bad Bunny. Es propiamente un relato multimodal e intergeneracional.

El citado álbum no solo destaca por su diversidad musical y su innovación , sino también por su

profundo contenido social y cultural. A través

de sus canciones, Bad Bunny reflexiona sobre

la historia de Puerto Rico, abordando temas

como la colonización por parte de Estados Unidos, la gentrificación, la pérdida de la lengua y la identidad cultural de los habitantes de la isla.

Símbolos como el sapo concho, un animal endémico en peligro de extinción, y referencias a lugares y tradiciones locales, refuerzan el mensaje de la importancia de preservar la esencia y la cultura puertorriqueña frente a las adversidades históricas y contemporáneas.

Portada del álbum DeBí TiRAT MáS FOToS


“este álbum está abriendo muchos temas de conversación, uniendo familias, generaciones, gente de otros países que están reconectando con la propia cultura de su país.

Admirando la de nosotros y reconectando con la de ellos.” (Bad Bunny)


La difusión de Debí tirar más fotos contó un engranaje comunicativo que utilizó múltiples plataformas y formatos (como textos, imágenes, vídeos, música y redes sociales) para contar una historia de manera integral, apelando a la nostalgia, la identidad, las raíces pero también el lenguaje de los jóvenes, la música de antes y de ahora, la realidad del inmigrante. Cada medio aportó un fragmento de la historia que se complementa con los demás, enriqueciendo la experiencia del usuario y fomentando su participación activa, causando "mucho ruido" en el mundo latino.

Imágenes de la campaña publicitaria en las redes sociales


Bad Bunny y su equipo de producción implementaron diversas estrategias de marketing transmedia para lanzar Debí tirar más fotos. Algunas de las más destacadas incluyen:

  1. Cortometraje narrativo: el lanzamiento del álbum estuvo acompañado por un cortometraje homónimo, que no solo sirvió para promocionar el disco, sino también como una pieza de crítica social, destacando temas como la gentrificación y la pérdida cultural en Puerto Rico. Esto permitió conectar emocionalmente con el público y generar conversación en plataformas digitales.

  2. Uso estratégico de redes sociales: la productora empleó hashtags virales y colaboró con influencers clave para amplificar el alcance del contenido. Los fans participaron activamente compartiendo interpretaciones, memes y reacciones, lo que aumentó la visibilidad orgánica.

  3. Campañas multimedia: se combinaron formatos como visualizadores, imágenes minimalistas (como la portada del álbum), y referencias culturales para crear una identidad visual coherente y reconocible, apelando a la nostalgia y al sentido de pertenencia.

  4. Referencias culturales y simbólicas: el uso de símbolos como el sapo concho o la bandera puertorriqueña en los videoclips y canciones refuerza el mensaje de preservación cultural y conecta con audiencias locales y globales.

  5. Eventos exclusivos y lanzamientos graduales: en lugar de un único lanzamiento, se publicaron piezas del álbum de forma paulatina, manteniendo la anticipación del público y generando expectación.

Estas estrategias no solo potenciaron la recepción del álbum, sino que también lo convirtieron en una real experiencia transmedia que involucra a las audiencias en múltiples niveles.


Ver en Referencias más detalles.


En la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), este enfoque permite a los estudiantes interactuar con el idioma de manera contextualizada, auténtica y multisensorial. Por eso, integrar un álbum como Debí tirar más fotos de Bad Bunny ofrece una excelente oportunidad para trabajar el idioma, la cultura y la identidad puertorriqueña a través de diversos canales narrativos.

Cada tema del álbum está cargado de alusiones que permiten explorar estas problemáticas, como en LO QUE LE PASÓ A HAWAII, que denuncia los efectos de la colonización y el cambio climático, la historia de su familia en LA MUDANZA o TURiSTA, que critica el impacto del turismo masivo. Estas canciones funcionan como herramientas pedagógicas para analizar cuestiones lingüísticas, sociales y culturales en el aula como asimismo invitar a a los estudiantes a analizar estas estrategias y replicarlas en sus propios proyectos creativos.


Diseñar un proyecto basado en la narrativa transmedia como enfoque pedagógico en la clase de LE/L2 o LH facilitaría desarrollar distintas competencias y abriría un abanico de objetivos.

Para citar algunos:

a. Lingüística: 

  • ampliar el vocabulario sobre emociones, descripción de lugares y costumbres;

  • practicar estructuras narrativas en pasado y condicional;

  • desarrollar habilidades de escucha, lectura y expresión oral.

  • reconocer y practicar variedades lingüísticas del español.

b. Sociocultural: 

  • comprender aspectos de la historia y la identidad de Puerto Rico, incluyendo sus símbolos, tradiciones y música.

  • comparar las costumbres y tradiciones entre Puerto Rico y las de los estudiantes.

c. Crítica: 

  • analizar fenómenos sociales como la gentrificación, el impacto del turismo y la preservación de la cultura local.

  • reflexionar sobre cómo Bad Bunny utiliza la música y el audiovisual para criticar cambios sociales en su país.

d. Creativa: 

  • fomentar la producción de contenido narrativo y multimedia inspirado en el álbum.

  • favorecer el desarrollo de la competencia digital


En resumen, llevar a clase el contenido del álbum Debí tirar más fotos permite aprender el idioma mediante muestras reales de lengua, incorporar distintos formatos discursivos y expandir su conocimiento del mundo hispanohablante.


Imágenes de la guía didáctica Mi tierra, mi música y mi gente


En otras palabras, sumergirse en una experiencia cultural auténtica y significativa y transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje en una aventura multisensorial y colaborativa, conectando el idioma con las realidades y pasiones de los estudiantes de español.


Nota: La guía está disponible para descargar con los enlaces y actividades interactivas en la Tienda de Sin Fronteras. y cuenta con una promoción especial para la Semana Práctica de ProfedeELE




Referencias de las imágenes centrales.

En Instagram

@milo_arrrt Milo | ilustrador

@noisyarts. Artista

En Tik Tok


留言

評等為 0(最高為 5 顆星)。
暫無評等

新增評等
bottom of page