top of page

"Las palabras denuncian nuestra historia"

Actualizado: 26 ene 2023

Comunicarnos en más de una lengua implica, en la mayoría de los casos, buscar el camino más corto para expresar lo que deseamos. Es decir, que nos comprendan en el menor tiempo posible, alternando palabras o expresiones en una u otra lengua para que a nuestro interlocutor le resulte más entendible el mensaje y no sienta una barrera causada por el idioma.

De hecho, en cada lengua existen diferentes recursos para expresar un mismo concepto, por la mera cuestión de que son dos idiomas distintos, nacidos y enriquecidos en culturas y entornos dispares. Así que, es natural tratar de encontrar el sinónimo o alguna perífrasis que explique el término necesario.


"Recordamos antes de poder nombrar, hay un mundo de sentidos anterior a las palabras, a la razón, al tiempo, volvemos a él, soñamos con recuperarlo. Un jardín anterior al tiempo, un Edén donde se protege la nostalgia, y a él recurrimos cuando estamos perdidos".

(Clara Obligado, 2021)

Las emociones, sensaciones y vivencias se anidan en nuestra memoria para dar voz al lenguaje que nos permite comunicarnos, por eso el verbo recordar es el motor del aprendizaje. Recordar, del latín recordari y este a su vez de re- y de cor-cordis, "corazón", pues era en este órgano donde ubicaban la sede de la memoria, según los filósofos griegos.


Por otro lado, el equilibrio balanceado entre lenguas es un concepto idealizado, es una "figura mítica" como señala Valdés. El hecho de poseer un nivel similar entre los idiomas dependerá, según Pearson (2007) de varios factores, entre ellos el estatus social, familiar y personal de las lenguas, el idioma vehicular en el hogar, el acceso a la alfabetización y a la escolarización de los respectivos idiomas, el apoyo comunitario para su promoción y desarrollo y la cantidad de inmersión en las distintas lenguas.

Tener este panorama, ya sea como miembros de una familia bilingüe o como profesores de lengua de herencia, nos abre un campo de acción inmenso y multifacético. No sentirnos limitados a las ventajas o desventajas del bilingüismo, sino a sobrepasar el estigma de la cantidad de palabras en cada lengua ni atribuir a problemas cognitivos el resultado de un examen.

El tiempo de exposición en cada idioma, la riqueza y variedad del input recibido, la cercanía de los temas de habla y la propia relevancia de los contenidos lingüísticos serán factores determinantes en el proceso de aprendizaje. Aunque no los únicos.



La creación de oportunidades de intercambio natural y variado, ya sea dado por la fuente temática como por el registro lingüístico adecuado al contexto de aprendizaje, será un pilar imprescindible para construir la biografía lingüística de cada hablante.

Sin embargo, no basta con diseñar actividades y promover el diálogo. Crear y alentar el deseo por la adquisición y el aprendizaje de cada lengua constituye la base del bilingüismo respetuoso.

Los mencionadas aproximaciones pedagógicas conllevan un significado más profundo todavía entre los hablantes de lengua heredada. Los niños y jóvenes que adquieren el español, por ejemplo, en el seno del hogar y en cuyo entorno educativo y social se habla una lengua vehicular diferente, requieren asimismo del reconocimiento y validación de su historia familiar y su bagaje cultural.

La identidad etnolingüística de los hablantes de lengua de herencia se alimenta de la propia persona , las vivencias familiares, el entorno social y la integración de la realidad del país de residencia.



La materialización de las mencionadas aproximaciones pedagógicas intenta desarrollar una visión intercultural, fomentar la concientización de las variedades lingüísticas, la multialfabetización y la conexión estrecha con la comunidad de habla. Llevarlo a la práctica real genera más de una duda y requiere paciencia, tiempo, perseverancia y pasión por las palabras.

El impacto del bilingüismo constituye un tema para tener en cuenta en nuestras clases, en el ámbito familiar y como miembros de la sociedad actual. No es una cuestión acotada a la abuela, a una leyenda tradicional o una canción de moda. Es una forma de ver y sentir la vida.

Por eso, como reflexión final y desde la vivencia de una persona multilingüe, compartimos la charla ofrecida en TEDXTarragona por Esti Blanco-Elorrieta, investigadora de neurociencia cognitiva y que está doctorando en este campo en la Universidad de Harvard. Su investigación se basa en el estudio de la arquitectura neuronal del cerebro multilingüe.


El diálogo está planteado, el aporte de cada bilingüe nos enriquece.

Seguimos construyendo en aprendizaje entre colegas.


Nota: El título de esta publicación pertenece al libro Todo lo que crece de Clara Obligado.


Referencias

  • Obligado, C. (2021) Todo lo que crece. Páginas de espuma. Madrid.

  • Pearson, B. Z. (2007). Social factors in childhood bilingualism in the United States. Applied Psycholinguistics 28

  • Valdés, G. (2001). Heritage Language Students: Profiles and Possibilities. En J. Peyton, J. Ranard y S. McGinnis, eds. Heritage Languages in America: Preserving a National Resource. McHenry, IL / Washington DC: Delta Systems / Center for Applied Linguistics,

bottom of page