top of page
Entradas del foro
Marcela Fritzler
10 oct 2021
In Cursos Sin Fronteras
En Sin fronteras creemos en la formación continúa, en el desarrollo permanente y en la búsqueda del camino adecuado para cada aprendiente. Estos conceptos contienen múltiples variantes ya que cada persona posee una experiencia de vida única, adquiere el conocimiento de forma distinta y vive en un tiempo y contexto diferente aunque parezca el mismo. Por eso hemos creado un espacio de formación especialmente diseñado para cada docente, institución o centro de enseñanza de idiomas, tanto para niños, adolescentes como adultos. La capacitación a medida contiene cursos y talleres, presenciales, semipresenciales y virtuales, cuenta con el respaldo de una bibliografía específica, la experiencia real de clase y un equipo de tutoras y tutoras especializados en los diferentes temas propuestos. Entre las áreas de formación contamos con: La formación a medida se organiza teneindo en cuenta los siguientes puntos. 1. Charla con los asistentes para conocer sus intereses y necesidades 2. Análisis de el contextos institucional y la realidad pedagógica 3. Preparación del esquema de formación que incluye: objetiovos, contenidos y actividades 4. Materiales de aprendizaje autónomo en diferentes formatos (vídeos, textos, infografías, etc.) 5. Encuentros virtuales sincrónicos para ampliar los contenidos aprendidos, espacio para consultar dudas e inquietudes 6. Reunión virtual de retroalimentación de los conmtenidos y materiales elaborados. Se contará con diversos canales de comunicación: videoconferencia, WhatsApp y correo electrónico info@marcelafritzlersinfronteras.com No dejes de escribirnos con tu consulta o inquietud.
0
0
9
Marcela Fritzler
09 oct 2021
In Cursos Sin Fronteras
El estudio de las lenguas de herencia ha adquirido particular importancia en los últimos años más allá de los conflictos de desarraigo investigados por psicólogos, sociólogos o antropólogos. El establecerse en otro país conlleva el aprendizaje de una nueva lengua vehicular, distinta a la utilizada en el seno de los hogares de las familias migrantes. Esta situación implica un proceso dinámico de negociación permanente frente a la lengua mayoritaria y genera, en la mayoría de los casos, una etapa de rebelión lingüística por parte de los niños de edad escolar frente a la lengua heredada de su/s progenitor/es. De allí que la enseñanza de español como lengua de herencia para niños sea una franja que experimenta en forma directa el desafío deintegrar políticas educativas bilingües, el bagaje cultural de cada familia y las tradiciones del país de origen a la labor concreta en un aula en muchos casos de niveles y edades heterogéneas. Por eso consideramos importante formar a los diferentes agentes responsables para que puedan generar grupos de juego o impartir clases de español a niños en un contexto de educación no formal o informal, creando asimismo nuevas fuentes de trabajo o como oportunidad de incorporar estos conocimientos a sus jardines de infantes o centros culturales zonales ya existentes. ¿De qué trata el seminario -taller Creación de grupos de juego en lengua de herencia? En este seminario -taller partiremos de una breve presentación teórica de las diferencias entre lengua de herencia y la lengua extranjera, expondremos las características y necesidades de los niños como aprendientes de una lengua y reflexionaremos sobre el papel del instructor-docente-guía y su formación específica ante esta realidad. Posteriormente ofreceremos ejemplos concretos de materiales creados para este público infantil en diferentes contextos educativos y diseñaremos un modelo de curso de español para niños y daremos, como cierre, espacio para el diálogo y el intercambio de opiniones. ¿Para quién está destinado este seminario-taller? Este seminario está creado para: Madres, padres, familias bilingües o multilingües Profesores de español como lengua de herencia Maestra/os de jardín infantes, guarderías o responsables de salas de juego ¿Cómo vamos a trabajar? El seminario-taller tendrá una duración de seis horas, diseñado en dos módulos: uno asincrónico adaptado a tu ritmo y necesidades y otro, sincrónico por Zoom. Los módulos se organizan en: Cuatro horas de lectura, reflexión de los contenidos a través de materiales en diferentes formatos, como vídeos y textos, creados especialmente para el aprendizaje autónomo. Un taller de dos horas mediante la plataforma Zoom con espacios para preguntar, crear, participar y reflexionar en tiempo real. ¿Qué te llevarás del seminario-taller? Una serie de materiales para consultar en forma permanente El libro digital Mi espacio para aprender la lengua de herencia Un dossier con las actividades creadas en el encuentro virtual Un certificado de participación y asistencia El descuento para participar en otra actividad en Sin Fronteras La guía de propuestas para practicar el español (descarga gratuita) Fechas importantes En breve tendrás más detalles
0
0
9
Marcela Fritzler
07 oct 2021
In Cursos Sin Fronteras
La narrativa transmedia constituye una experiencia de aprendizaje significativo, en la que la convergencia de medios y recursos posibilita traspasar los textos. Los estudiantes pasan de tener un papel más pasivo como lectores, espectadores u oyentes de textos en la lengua meta a construir sus propios espacios de interacción dinámicos y reales, convirtiéndose en narradores, escritores y jugadores. ¿Por qué incorporar la narrativa transmedia en las clases de LE y LH? El curso Narrativa transmedia en la clase de ELE y ELH propone integrar la narrativa transmedia como enfoque didáctico para motivar a los estudiantes, involucrándolos en las historias con el objetivo de que puedan elaborar obras originales, combinando diferentes medios y formatos textuales, dando lugar a nuevos contenidos y, en definitiva, comunicarse en la lengua meta. ¿Cuáles son los objetivos de este curso? Conocer las características de la narrativa transmedia y su aporte a la educación en general. Establecer el potencial que contiene la narrativa transmedia en la clase de lengua extranjera y de lengua de herencia. Proveerse de herramientas y recursos multimodales para desarrollar guías de explotación de textos escritos, auditivos, gráficos o audiovisuales Crear materiales que favorezcan los distintos estilos de aprendizaje en los estudiantes. Diseñar guías de trabajo que integren los contenidos lingüísticos requeridos a los textos en diferentes formatos recursos analógicos y digitales. Evaluar y comentar las guías diseñadas para construir un dossier para el aula. Crear un proyecto basado en el enfoque didáctico de la narrativa transmedia. ¿Cómo está organizado este curso? ¿Qué temas y puntos contiene? El programa del seminario taller se divide en cuatro módulos que constan de una parte teórica y fundamentos, ejemplos reales y prácticos de proyectos transmedia y la presentación de los recursos disponibles para realizar tu propio proyecto. ¿A quiénes está destinado este seminario taller? Está dirigido a Profesores o futuros docentes de lengua extranjera y lengua de herencia. Profesores o futuros docentes de nivel secundario o universitario de asignaturas como lengua, literatura, historia. Bibliotecarios o responsables de actividades culturales para adolescentes o adultos.
Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado: Organizar situaciones de aprendizaje Facilitar la comunicación intercultural Desarrollar los descriptores para nuevas áreas del aprendizaje, particularmente la mediación, la interacción a través de internet y la competencia plurilingüe y pluricultural. Propiciar el desarrollo de la competencia digital ¿Cómo vamos a trabajar? El curso está basado en la lectura, la observación, la acción y la reflexión. Es decir que,desde un enfoque constructivista, el estudiante vaya adquiriendo la teoría, analice los proyectos concretos presentados y construya su conocimiento, aplicándolo y reflexionando posteriormente sobre su labor. Se trabajará a modo de seminario-taller con una duración aproximada de 10 horas en total. Incluirá: Módulo 1 y Módulo 3 :propuestas de trabajo asincrónico con materiales de diferentes formatos en el campus que requerirán una dedicación de 8 hs. Módulo 2 y Módulo 4: dos encuentros sincrónicos por Zoom de una hora de duración cada uno para ampliar tus conocimientos, conocer nuevas ideas y consultar las dudas que consideres necesarias. El trabajo en el campus virtual se iniciará dos semanas antes del encuentro sincrónico, y se invitará a los cursantes a leer diversos materiales y prepararse para el encuentro, a su ritmo y necesidades horarias. El campus quedará disponible durante las dos semanas posteriores al del encuentro por Zoom con propuestas para profundizar lo trabajado y consultas en el foro a disposición de la comunidad de aprendizaje. Recibirás un certificado de asistencia y participación de 10 horas. ¿Cuándo empezamos y cómo seguimos? Apertura y entrega de materiales: 17 de enero de 2022 Encuentros sincrónicos Lunes 24/1/22 Lunes 07/02/22 ¿Quiénes te acompañarán en este recorrido? Este webinario está creado e impartido por docentes expertos con más de 30 años de experiencia en el ámbito educativo docente, publicaciones que avalan su trayectoria y la reflexión permanente para estar a la vanguardia de las investigaciones pedagógicas. Marcela Fritzler Soy Profesora Nacional Superior, con una Diplomatura en Magisterio, especializada en Lengua y Literatura. Soy Experta en enseñanza de ELE por Instituto Cervantes y Experta en Tutores del AVE conjuntamente con la Universidad Oberta de Catalunya Más tarde decidí ampliar mi formación a través de una Licenciatura en Tecnologías Educativa por UTN BA Y sigo con una nueva Maestría en Tecnología Educativa.(en trámite) Profesionalmente imparto clases como Profesora en Katedra Herzlya, Language and Culture. Y durante muchos años, como profesora colaboradora en el Instituto Cervantes y examinadora DELE adultos y escolar Soy creadora y directora del proyecto educativo Sin fronteras. Y desde 2017, Co-responsable y formadora en ELECI Formadora de profesores de ELE y ELH Me apasionan los libros y la creación de materiales. Es posible ver algunos de mis trabajos como Coautora del nuevo libro de español para niños Lola y Leo, Lola y Leo , paso a paso, Alba y Gael (versión USA) de la Editorial Difusión Autora de ¡Aquí y ahora hablamos español! Editorial Reches.(en tres lenguas) Coautora de La literatura en la clase de ELE. Editorial Tranvía. Investigo y escribo sobre enseñanza de ELE y ELH, narrativas y tecnologías. Diseño, creo e imparto cursos de tecnología educativa para profesores en Levinsky College's International School y en Mofet Internacional. Israel. Obtuve el Premio La mejor práctica docente 2015. Universidad Politécnica Madrid y Editorial Difusión. Bibliografía Fritzler, Marcela (2017) Narrativas transmedia en la clase de lenguas extranjeras. Disponible en Cultura transmedia, comunicación y educación: avances y significaciones. UMB. Jenkins, Henry Narrativastransmedia: concepto introducido en Technology Review (2003) http:// www.technologyreview.com/biomedicine/13052/ Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto. http://eduardopradanos.com/2012/03/02/cual-es-la-diferencia-entre-transmedia-crossmediamultiplataforma-merchandising-y-productos-licenciados http://www.aulaplaneta.com/2015/07/28/recursos-tic/ocho-pasos-para-usar-en-clase-lanarracion- digital-o-digital-storytelling/ http://revistacaracteres.net/revista/vol3n1mayo2014/problema-terminologico-transmedia/
0
0
18
Marcela Fritzler
04 oct 2021
In Cursos Sin Fronteras
La crisis sanitaria que puso en jaque los sistemas educativos en todo el mundo también generó y genera oportunidades para desarrollar la enseñanza y el aprendizaje en entornos que combinan instancias sincrónicas y asincrónicas de trabajo. Es por eso que surgen otras inquietudes que requieren nuevos enfoques en las metodologías, nuevas aptitudes, nuevas competencias y una gestión emocional diferente del aula El seminario-taller que presentamos se propone explorar los nuevos escenarios educativos para analizar su potencial en la generación de propuestas significativas y relevantes para los estudiantes. La discusión girará en torno a una serie de preguntas disparadoras, a saber: ¿De qué modos puede la enseñanza de lengua extranjera promover prácticas inclusivas y colaborativas dentro del aula? ¿Cuál es el papel de los entornos híbridos de aprendizaje para asignarle a los estudiantes un rol más activo en el proceso educativo de aprender una lengua? ¿De qué forma es posible integrar contenidos multimedia adecuados a las necesidades pedagógicas de la era del post método? Deconstrucción de la propia práctica: ¿Por qué el PowerPoint es una tecnología obsoleta? ¿En qué contextos conviene reemplazarla? ¿Cuáles son los objetivos? Reflexionar sobre el potencial pedagógico de los espacios sincrónicos y asincrónicos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera. Recuperar experiencias relevantes para bosquejar una consigna de trabajo en la virtualidad/ presencialidad. Diseñar actividades y tareas innovadoras que integren conceptos de la clase presencial a lo virtual e híbrido. ¿Qué contenidos trataremos? Entornos integrados de aprendizaje: sus características,debilidades y fortalezas Tiempos y espacios diversos: propuestas sincrónicas y asincrónicas. Cultura participativa y prácticas pedagógicas: aplicaciones web 2.0 o 4.0 y su rol en las propuestas formativas. Recursos del ecosistema de los medios para la enseñanza de una lengua extranjera ¿Quiénes son los destinatarios? Este seminario taller es para ti si eres... Un/a docente con inquietudes por ampliar o actualizar su formación en pedagogías didácticas innovadoras y efectivas Un/a estudiante de profesorado de lenguas extranjeras Un/a docente en activo en cualquier área educativa, en especial lingüística, lengua y literatura. Un/a director/a de una Institución educativa Un/a formador/a de profesores Un/a profesional en el ámbito educativo ya sea de enseñanza reglada o no reglada ¿Cómo vamos a trabajar? Se trabajará a modo de seminario-taller con una duración aproximada de 8 horas en total. Incluirá: propuestas de trabajo asincrónico con materiales de diferentes formatos en el campus que requerirán una dedicación de 8 hs. un encuentro sincrónico por Zoom de 2 horas de duración para ampliar tus conocimientos, conocer nuevas ideas y consultar las dudas que consideres necesarias. El trabajo en el campus virtual se iniciará dos semanas antes del encuentro sincrónico, y se invitará a los cursantes a leer diversos materiales y prepararse para el encuentro, a su ritmo y necesidades horarias. El campus quedará disponible durante las dos semanas posteriores al del encuentro por Zoom con propuestas para profundizar lo trabajado y consultas en el foro a disposición de la comunidad de aprendizaje. Recibirás un certificado de asistencia y participación de 10 horas. ¿Cuándo empezamos y cómo seguimos? Apertura y entrega de materiales Encuentro virtual sincrónico En breve, nueva edición Si tienes alguna pregunta, no dudes en escribirnos a info@marcelafritzlersinfronteras.com ¿Quiénes te acompañarán en este recorrido? Este webinario está creado e impartido por docentes expertos con más de 30 años de experiencia en el ámbito educativo docente, publicaciones que avalan su trayectoria y la reflexión permanente para estar a la vanguardia de las investigaciones pedagógicas. Mariana Ferrarelli es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Magíster en Metodología de la Investigación Científica (UNLa). Es docente en la carrera de Ciencias de la Educación y en el Profesorado Universitario de la Universidad de San Andrés, y en el taller de Estrategias de enseñanza en el profesorado de la Universidad Isalud. Fue coordinadora de tutorías virtuales para el INFoD, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, y es especialista invitada en universidades de México, Perú, España y Estados Unidos. Actualmente investiga las prácticas docentes inclusivas y su vínculo con las tecnologías digitales y las nuevas narrativas. Dicta cursos de formación docente en la Universidad de San Andrés y otras universidades nacionales sobre los siguientes temas: Aulas Heterogéneas, tecnologías en la enseñanza y narrativas transmedia en educación. Marcela Fritzler es Profesora Nacional Superior, cuenta con una Diplomatura en Magisterio, especializada en Lengua y Literatura. Experta en enseñanza de ELE por Instituto Cervantes y Experta en Tutores del AVE conjuntamente con la Universidad Oberta de Catalunya Es Licenciada en Tecnologías Educativa por UTN BA Maestría en Tecnología Educativa.(en trámite) Profesora Adjunta de Katedra Herzlya, Language and Culture. Profesora colaboradora en el Instituto Cervantes Examinadora DELE adultos y escolar Es creadora y directora del proyecto educativo Sin fronteras. Co-responsable y formadora en ELECI Formadora de profesores de ELE y ELH Coautora del nuevo libro de español para niños Lola y Leo, Lola y Leo , paso a paso, Alba y Gael (versión USA) de la Editorial Difusión Autora de ¡Aquí y ahora hablamos español! Editorial Reches.(en tres lenguas) Coautora de La literatura en la clase de ELE. Editorial Tranvía. Investiga y escribe sobre enseñanza de ELE y ELH, narrativas y tecnologías. Diseña, crea e imparte cursos de tecnología educativa para profesores en Levinsky College's International School y en Mofet Internacional. Israel. Premio La mejor práctica docente 2015. Universidad Politécnica Madrid y Editorial Difusión. Bibliografía: Anijovich, R., Malbergier, M. y Sigal C. (2012). Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ferrarelli, M. (2015) La textualidad des-bordada: transmedia y educación en la cultura digital. Revista Lenguas Vias, Número 11, Noviembre 2015. Disponible en: http://ieslvf.caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Lenguas_11_web.pdf Fritzler, Marcela (2017) Narrativas transmedia en la clase de lenguas extranjeras. Disponible en Cultura transmedia, comunicación y educación: avances y significaciones. UMB. Maggio, Mariana (2018) Habilidades para el siglo XXI. Cuando el futuro es hoy. Disponible en https://www.fundacionsantillana.com/PDFs/XIII_Foro_Documento_Basico_WEB.pdf Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
0
0
275
Marcela Fritzler
04 oct 2021
In Cursos Sin Fronteras
Los cursos, seminarios y webinarios de Sin fronteras están pensados y creados para dar respuesta a las exigencias del profesorado del SXXI: innovación, creatividad, motivación y emoción, pilares para el aprendizaje significativo y duradero. Cada formación esta diseñada en módulos progresivos que te permitirán construir el conocimiento en forma personalizada y a tu ritmo. Además cuentas con el apoyo permanente de un tutor-profesor-formador para avanzar seguro y en forma dinámica. Por otro lado, esta plataforma interactiva posee un espacio de intercambio y colaboración que te permitirá no solo aprender de los expertos sino también estar cerca de tus compañeros de curso, consultar dudas, crear en forma cooperativa y ser en primera persona, estudiante-profesor. Cada curso, seminario o webinario te ofrecerá ... ● el fundamento teórico, la literatura específica y una serie de ejemplos que lo respaldan ● propuestas de actividades dinámicas y prácticas, de aplicación inmediata. ● contenidos y temas que responden a la investigación permanente y la experiencia ● una maleta de herramientas y recursos didácticos para te llevarás desde el módulo I a tus clases. Son el trabajo en equipo, la planificación conjunta y la coordinación de las fuerzas, las estrategias a seguir si pretendemos crear y llevar adelante un proyecto. Leer, aprender, hacer y compartir tu trabajo y el de tus colegas, construir el conocimiento entre pares ¡Haciendo se aprende! ¡Fórmate con nuestros módulo prácticos y flexibles, que entrelazan saber, experiencia y especialización docente y sé parte de la transformación del aprendizaje en un hecho real para ti y para tus estudiantes! Ya puedes ir leyendo... Construir entre profesores y aprender como estudiantes
0
0
6
Marcela Fritzler
Administrador
Más acciones
bottom of page