Repensar el español: hacia una enseñanza descentralizada, diversa y crítica.
- Marcela Fritzler
- 2 jul
- 4 Min. de lectura
La enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) y como lengua de herencia (ELH) ha comenzado a revisar críticamente los modelos tradicionales, muchas veces marcados por una visión linguocéntrica y eurocéntrica. Durante décadas, el estándar peninsular ha sido el modelo dominante, desplazando, ya sea por pedido de los propios estudiantes o por disponibilidad de materiales editoriales (entre otros motivos), la riqueza y diversidad de las múltiples comunidades hispanohablantes del mundo.

"Para mí, cuestionar el español que enseñamos no es una teoría:
es una experiencia de vida.
Desde muy joven, la pregunta “¿de dónde eres?” me ha incomodado más de una vez. No porque no sepa la respuesta, sino porque no me cabe en una sola etiqueta y cada uno de esos lugares me ha dejado una huella en mi forma de hablar, de pensar, de enseñar. Y esto lo aplico en mi clase día a día. Elijo no etiquetar el español ni ponerle una malla cultural que filtre los contextos, acentos y variantes posibles.
La enseñanza del español sigue demasiado centrada en una sola orilla del Atlántico"
(Alejandra, Liebbe, profesora, chilena, española y colombiana, como ella se define)
Una enseñanza verdaderamente inclusiva y justa implica reconocer que no existe un único español legítimo. Adoptar una perspectiva no linguocéntrica significa abrir el aula a una pluralidad de acentos, gramáticas, prácticas discursivas y realidades culturales.
“Se decidió descentrar el español europeo e incorporar voces históricamente silenciadas en la clase de ELE, apostando, además, por otorgar mayor agencia al estudiantado” (Jiménez Naranjo, 2021).
Desde esta mirada, variedades latinoamericanas, afrodescendientes, indígenas y cuir, así como repertorios híbridos y translingües, se legitiman y valorizan como expresiones vivas de lo hispano. Esto no solo democratiza la enseñanza del español, sino que genera mayor identificación y pertenencia en estudiantes de contextos diversos.
Descolonizar y descentralizar: claves para una enseñanza crítica
Descolonizar el currículo en ELE y ELH implica desmontar las estructuras de poder simbólico que han privilegiado ciertas identidades, acentos y formas de hablar. Esto se traduce en revisar los materiales didácticos, repensar los contenidos y cuestionar las narrativas que reproducen exclusiones.
Fuertes Gutiérrez, Márquez Reiter y Moreno Clemons (2021) advierten que la enseñanza tradicional del español ha estado “marcada por su naturaleza instrumentalista y por sus vínculos con el colonialismo y las políticas neoliberales”.

“La enseñanza del español comprometida con la justicia social debe operar en términos de accesibilidad, equidad y representatividad” (Fuertes Gutiérrez et al., 2021).
En este marco, la descentralización curricular permite desplazar el foco de España y del español peninsular como modelo exclusivo, dando espacio a una representación más plural de las culturas hispanohablantes. Es también un llamado a reconocer la agencia estudiantil: dar lugar a sus intereses, trayectorias, repertorios lingüísticos y contextos.
Esta transformación no es solo política o ideológica, sino profundamente pedagógica: exige prácticas más abiertas, horizontales y colaborativas, que reconozcan las voces de los estudiantes y sus saberes como parte activa del proceso de aprendizaje.
"¿Qué mensaje reciben nuestros estudiantes cuando solo escuchan un acento? ¿O cuando corregimos lo que simplemente es distinto? Legitimar la diversidad lingüística no es solo incluir una canción de otro país o decir que "en México se dice así". Es dar espacio real, visible y sin jerarquías a las múltiples formas de hablar (y vivir) el español. Como profes tenemos la misión de no polarizar España/Hispanoamérica y de descubrir las posibilidades de nuestro idioma" ,
señala Alejandra Liebbe.
Implicancias para el aula y el rol docente
Para llevar esta perspectiva crítica a la práctica, el profesorado de ELE y ELH puede adoptar algunas estrategias concretas:
Diversificar materiales y referentes: Incluir textos, músicas, películas, autores y géneros que representen la variedad del mundo hispanohablante, con especial atención a voces tradicionalmente excluidas.
Fomentar el pensamiento crítico: Dar espacio a la reflexión sobre cómo las ideologías lingüísticas, raciales o de género operan en la lengua, los materiales y las interacciones en clase.
Promover la participación estudiantil: Involucrar al alumnado en la toma de decisiones sobre contenidos y temas, reconociendo la riqueza de sus repertorios.
Revisar los sistemas de evaluación: Diseñar formas de evaluación más flexibles e inclusivas que valoren la diversidad lingüística, sin penalizar formas legítimas de hablar.
Formación docente continua: Explorar perspectivas descoloniales, raciolingüísticas e interculturales, desde enfoques interdisciplinarios y colaborativos para asumir uan visión pedagógica crítica y tolerante de la otredad.
Como muestra el trabajo de Carlos Soler Montes y Paula Antela Costa (2022), el diseño de propuestas didácticas que incorporan la variación lingüística y cultural contribuye a aulas más inclusivas. Experiencias como la incorporación de literatura ecuatoguineana o de autoras indígenas permiten resignificar lo que se enseña —y para quién se enseña— en las clases de español.
"Para eso, hay pequeños gestos que pueden marcar una gran diferencia: hablar de “norma regional” en vez de “error”, mostrar variantes sin convertirlas en folclore, exponer al aula a voces que no son siempre blancas, urbanas ni de clase media.
Porque no hay un español verdadero. Hay muchos. Y todos lo son", sintetiza Liebbe.
A fin de abrir el diálogo, reflexionar y encontrar los medios para poner en práctica agendas multilingües dinámicas y respetuosas en nuestras clases de español, tendremos un webinario, libre y gratuito, brindado por la profesora Alejandra Liebbe en el marco de Aprendizaje entre colegas por el canal educativo Sin Fronteras.

Porque
“Descolonizar el currículo es también una invitación a pensar el aula como un espacio de justicia social y transformación colectiva” (Soler Montes & Antela Costa, 2022).
El debate queda abierto, tu opinión es importante.
Bibliografía
Fuertes Gutiérrez, M., Márquez Reiter, R., & Moreno Clemons, E. (2021). Lengua y poder: Una mirada crítica a la enseñanza del español como lengua extranjera. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 15(30), 5–23. https://doi.org/10.26378/rnlael15283
Jiménez Naranjo, M. (2021). Descolonizando el currículo de ELE: Experiencias desde UCL. Revista MarcoELE, (32), 1–22.
Soler Montes, C., & Antela Costa, P. (2022). Enseñar la variación: Propuestas didácticas para integrar la diversidad lingüística en el aula de ELE. Edinumen.
Torres, M. N. (2021). Pedagogía crítica y raciolingüística: Hacia una práctica descolonizadora en la enseñanza de lenguas. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 39, 35–56.
コメント